lunes, 6 de febrero de 2012

¿Cómo se produce la voz?

La voz es un fenómeno multifuncional, esto quiere decir que no puede generarse por un solo órgano o sistema, sino por varios: el sistema nervioso, el respiratorio, el fonatorio, el resonancial y el articulatorio.
El sistema nervioso es quien pone en marcha el instrumento vocal, dirigiendo todos los movimientos voluntarios del cuerpo, y por ende el funcionamiento de los actos musculares necesarios para la emisión vocal. Esto se realiza a través del nervio Neumogástrico (X par craneal), que se divide en 2 ramas: Laríngeo Superior y Recurrente. Estas ramas inervan a los músculos de la laringe iniciando la apertura y el cierre de las cuerdas vocales y disminuyendo su tensión.
El sistema respiratorio es quien aporta la energía necesaria para generar el sonido vocal: el aire. La respiración se cumple en dos tiempos: inspiración y espiración. Al inspirar, ya sea por nariz o por boca, las cuerdas vocales se abren para dar paso al aire, hasta que éste llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso (oxígeno-dióxido de carbono). Al espirar el aire llega nuevamente a la laringe, las cuerdas vocales se cierran provocando un aumento de presión por debajo de ellas, llamado presión subglótica. Cuando la presión subglótica alcanza fuerza suficiente para vencer las cuerdas vocales cerradas y tensas, una cierta cantidad de aire escapa hacia la glotis. Entonces la presión espiratoria disminuye y las cuerdas vocales vuelven a acercarse. La repetición de este movimiento produce la vibración de las cuerdas vocales y el sonido llamado Frecuencia Fundamental (F0).

Inspiración: cuerdas vocales en apertura / Fonación: cierre de cuerdas vocales

La frecuencia de vibración u oscilación caracterizará la altura del sonido. En la emisión de tonos agudos, el número de oscilaciones aumenta, a su vez la tensión en las cuerdas vocales es mayor, produciéndose un adelgazamiento de las mismas. En los tonos graves, el número de oscilaciones disminuye, las cuerdas vocales se engrosan y su tensión es menor.
Ahora bien, para que este sonido sea percibido interviene el fenómeno de resonancia. Los resonadores se ubican en el tracto vocal: la faringe, la cavidad bucal y cavidad nasal. Estos espacios ampliflican el sonido proveniente de las cuerdas vocales haciendo que se escuche la voz funcionando como un instrumento musical (como al tocar una guitarra la caja de la guitarra amplifica el sonido generado por las cuerdas).


Por último, una vez que el sonido llega a la cavidad bucal los órganos articulatorios serán los responsables de la generación de los sonidos del habla, estos son: la lengua, la mandíbula y los labios. El correcto movimiento de la lengua, los labios y la mandíbula ayudan a producir una voz clara junto con una articulación correcta.

A continuación podemos ver algunos links donde se ve el funcionamiento de las cuerdas vocales:
En este video se ven las cuerdas vocales en movimiento y haciendo glissandos.
Click acá.


Aquí explican en forma más completa el mecanismo vocal y respiratorio. Click acá.


En el último video podemos ver una laringe famosa, la de Steven Tyler, quien tuvo que cancelar una gira por una hemorragia en las cuerdas vocales. Clic acá.

sábado, 4 de febrero de 2012

Rehabilitación vocal

¿Qué es la disfonía?

La disfonía es una alteración en la calidad de la voz que se produce por un mal uso vocal o por causas orgánicas.

¿Cómo se produce el mal uso vocal?

El mal uso vocal puede producirse en diversas situaciones como por ejemplo:
- Al hablar durante muchas horas seguidas sin descansar la voz.
- Al hablar en forma sostenida en un lugar con ruido ambiente elevado: bares, boliches, reuniones, clases con música de fondo, conciertos, etc.
- Al usar la voz al aire libre.
- Al gritar en exceso.

¿Quiénes están más expuestos a realizar un mal uso de la voz?

Aquellas personas que por su trabajo deben usar la voz durante muchas horas durante el día son más proclives a abusar de su voz y generar una disfonía. Estas personas son consideradas profesionales de la voz: docentes, locutores, actores, cantantes, telemarketers, etc.

¿Cuáles son las causas orgánicas más comunes?

Cualquier trastorno en el sistema respiratorio puede generar alteraciones en la mucosa de las cuerdas vocales o en la entrada y/o salida del aire como por ejemplo:
- Alergias
- Asma
- Sinusitis
- Hipertrofia de adenoides o amígdalas

- Alteraciones en el aparato digestivo que generen reflujo gastro esofágico (RGE) que irrita e inflama la mucosa de la laringe. El RGE aparece como síntoma principal en personas con gastritis crónica o hernia hiatal; y puede agravarse con la ingesta de ciertos medicamentos, durante el embarazo, en personas fumadoras u obesas y/o con la ingesta de alcohol, mate, cítricos, salsas, tomate o picantes.

- Complicaciones quirúrgicas

- Laringitis aguda o crónica

- Traumatismos

¿Puedo quedarme sin voz por estrés, ansiedad o nervios?

Sí. La voz tiene una estrecha relación con los estados anímicos. Puede aparecer una disfonía en forma repentina producto de un disgusto o un shock. A su vez, en personas que ya padecen una disfonía producto de un mal uso vocal es normal que los nervios y el estrés empeoren su voz.

¿En qué consiste la rehabilitación vocal?

Al comenzar una rehabilitación vocal es importante tener en cuenta 2 factores que son importantes y complementarios entre sí: el cuidado vocal y la ejercitación.
En las primeras sesiones se le enseña al paciente estrategias para cuidar de su voz. Estas pautas son de suma importancia ya que reducen el mal uso vocal que es la causa principal de toda disfonía. (Ver aparte pautas de higiene vocal)
A su vez, durante el transcurso de las sesiones, el paciente aprenderá a controlar mejor su respiración y a realizar ejercicios de vocalización que apuntan a mejorar la función vocal. Hay que tener en cuenta que las cuerdas vocales son músculos entonces al vocalizar mejoramos la elasticidad y resistencia de las mismas.
Es vital que el paciente comprenda que tanto el cuidado como la ejercitación vocal son fundamentales para sentir cambios favorables en su voz. Por esta razón es ideal que el paciente repita en la semana la ejercitación vocal realizada en el marco de la sesión fonoaudiológica para lograr avances en forma más rápida. Debemos tener en cuenta que el mal uso vocal es un mal hábito y como todo hábito no se modifica fácilmente, por ende la falta de práctica hace que la evolución sea muy lenta.

¿Qué patologías vocales pueden resolverse con sesiones de rehabilitación vocal?

Los nódulos, esbozos nodulares, hiatus o cierre glótico incompleto pueden corregirse solamente con rehabilitación vocal. Si hubiera algún otro factor orgánico como los que hemos mencionado (alergia, asma, reflujo) es necesaria, a su vez, la consulta con el médico especialista para obtener buenos resultados en la rehabilitación.
Otras patologías como quistes, pólipos, granulomas, entre otras, necesitan de cirugía y luego de rehabilitación vocal para lograr una buena recuperación.

¿A quién debo consultar si tengo una disfonía?

El médico otorrinolaringólogo es quien va a realizar una fibro rinolaringoscopía para examinar cómo están las cuerdas vocales y derivará a una fonoaudióloga para efectuar la rehabilitación vocal si fuera necesario.
Luego la fonoaudióloga evaluará la voz del paciente a través de un laboratorio acústico de la voz y/o una evaluación vocal donde se realizarán las preguntas que fueran necesarias al paciente.

viernes, 3 de febrero de 2012

PAUTAS DE HIGIENE VOCAL

La salud de la voz es el producto de una adecuada regulación y coordinación de la respiración y de sus mecanismos vocales, y de la ausencia de manejos desmesurados de los mismos. En ese sentido, existen pautas generales de higiene vocal dirigidas a aquellas personas que alguna vez tuvieron una molestia en su voz o que quieren evitar tenerla.

• Limitar en lo posible el tiempo continuo de habla, especialmente durante estados catarrales, gripes o crisis alérgicas.
• Evitar gritar, chillar y aclamar. En este sentido es recomendable acercarse al interlocutor, si percibimos que éste no nos oye bien.
• No competir vocalmente con ruidos ambientales excesivos (ej. discoteca, fábricas con maquinarias, comedor lleno de gente de un lugar de trabajo).
• Controlar la emisión vocal (ej. dar una clase) durante períodos de labilidad emocional, contractura cervical, cansancio y/o esfuerzo físico.
• Disminuir la velocidad del habla, utilizar frases cortas, respetar las pausas y adecuar la intensidad.
• Articular correctamente los sonidos.
• Evitar toser, aclarar o carraspear. En caso de tener tos, hacerlo suavemente o inhalar vapor e ingerir la mayor cantidad de líquido posible.
• Ingerir abundante líquido diariamente, especialmente durante períodos de habla sostenida o durante el tratamiento con fármacos que secan las mucosas (ej. los de acción anticolinérgica).
• Evitar el uso de agentes irritantes como el tabaco, el alcohol y el café.
• Descansar las horas necesarias.
• Evitar ingerir bebidas heladas o muy calientes.
• Prevenir los cambios bruscos de temperatura. La calefacción central o aire acondicionado durante la vigilia y/o durante el sueño, provocan sequedad de la mucosa de las vías aéreas, lo que las vuelve vulnerables. En estos casos, se aconseja el uso de humidificadores o como mínimo colocar vasos con agua en el ambiente.
• Realizar actividad física predominantemente aeróbica y descontracturante (evitar el levantamiento de pesas).
• Controlar la postura al hablar manteniendo siempre la alineación entre la cabeza y la columna vertical. Por ejemplo, no hablar de costado o hacia arriba en forma sostenida.
• Usar el teléfono sólo lo indispensable. Controlar el uso del teléfono celular en lugares ruidosos.
• Evitar la voz susurrada (el sonido que usamos cuando vamos a contar un secreto).
• En el caso de presentar síntomas de reflujo gastroesofágico evitar alimentos que puedan causar irritación: chocolates, mate, café, cáscara de tomate, salsas y cítricos.

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA PROFESIONALES DE LA VOZ

Los puntos mencionados anteriormente constituyen pautas básicas para mantener la salud vocal en las mejores condiciones posibles. Sin embargo, se recomienda que los profesionales de la voz –definidos como aquellos individuos que utilicen su voz como herramienta de trabajo- tomen precauciones adicionales. En esta categoría incluimos a docentes, cantantes, locutores, actores, recepcionistas, personas que realizan márketing telefónico, etc.

• Realizar un calentamiento y “descalentamiento” vocal antes y después de dar clases, funciones y/o ensayos.
• Respetar el descanso vocal luego de un uso excesivo o exigente de la voz. Si es imprescindible continuar hablando tratar de utilizar la voz en una intensidad mínima, pero “no susurrada”.
• Prestar atención a síntomas de fatiga luego de una ejercitación vocal, ensayo, clase, jornada de trabajo y consultar a un especialista si éstos aparecen frecuentemente o van en aumento.
• Usar ropa cómoda -que no comprima la zona abdominal ni el cuello- para cantar o hablar.
• Cuidar la audición, evitando la exposición a ruidos intensos, ya que la audición es indispensable para lograr un correcto autocontrol de la intensidad vocal, sobre todo en ambientes ruidosos.
• Evitar el uso de la voz plena al aprender una nueva obra o canción, o al practicar un discurso. Ejercitar a baja intensidad durante el aprendizaje.
• No cantar en el límite superior de la extensión vocal.
Se recomienda que los profesionales de la voz, se realicen controles antes de comenzar cualquier actividad que tenga como protagonista a la voz, como la docencia, el canto, la locución, la actuación, etc.; repitiéndolos con intervalos periódicos mientras dure el ejercicio de dicha actividad, con el objetivo de mantener la salud de su voz.
Es importante que quien usa su voz como herramienta de trabajo aprenda a darse cuenta que algo anda mal con su voz, para así poder acudir a los profesionales en busca de ayuda.
¿Algún signo de alarma respecto de que la voz está siendo mal usada?
Ante la aparición de algún signo de alarma se recomienda una evaluación que puede incluir la participación de un equipo interdisciplinario (fonoaudiólogo, otorrinolaringólogo, profesor de canto, etc.).

Bibliografía
Jackson Menaldi, C., “La voz patológica”, Editorial Panamericana, Argentina, 2002.
Murray Morrison. “Tratamiento de los trastornos de la voz”. Ed. Masson.
Segre R. – Naidich S. “Principios de foniatría”. Ed. Panamericana, 1993.
García Calleja M. “Prevención de riesgo de la voz en docentes”. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, N°1, pags. 199-223, Universidad de Valladolid, España, 1995.

jueves, 2 de febrero de 2012

¿Cuales son las patologias vocales más frecuentes?

Las patologías vocales más frecuentes son de causa funcional o sea que se producen por un abuso o mal uso de la voz:

Hiatus o cierre glótico incompleto: Se produce cuando existe una falta de cierre entre las cuerdas vocales en el momento de la fonación debido a una pérdida de tono muscular producto de un cansancio vocal.

Nódulos vocales: Se generan cuando las cuerdas vocales se aproximan entre sí con fuerza excesiva irritándose en el tercio anterior. Cuando esta fuerza se repite continuamente al usar la voz, capas aumentadas de tipo calloso comienzan a cubrir la superficie irritada desarrollando así el nódulo que suele aparecer en ambas cuerdas vocales. Si el comportamiento abusivo continúa los nódulos permanecen y tienden a agrandarse.
Pólipo vocal: Al igual que los nódulos, el pólipo se origina por un abuso vocal que genera inflamación y hemorragia en la cuerda vocal. Mientras que el nódulo es más similar a un “callo” el pólipo es unilateral (se ubica en una sola cuerda vocal) de origen más vascular, y a menudo constituye la estructura agrandada infartada de una pequeña vena sanguínea.
Laringitis y edemas o espesamiento de las cuerdas vocales: El abuso vocal prolongado puede producir cambios en el tejido de las cuerdas vocales o la laringe en su totalidad. En general se observan los bordes redondeados y un enrojecimiento aumentado con ocasionales vasos sanguineos en la superficie de las cuerdas vocales.

Bibliografía
"La voz y el tratamiento de sus alteraciones". Boone, D. Ed. Panamericana

miércoles, 1 de febrero de 2012

DEGLUCIÓN y TERAPIA MIOFUNCIONAL

¿Cómo se realiza el acto deglutorio?

El acto deglutorio comienza en la boca donde ocurre la masticación y la formación del bolo alimenticio. Una vez que el alimento fue debidamente masticado, la lengua es quien se encarga de llevar el bolo alimenticio hacia el centro de la misma, una vez allí, se ubica en el paladar y, realizando un movimiento ondulatorio, el bolo alimenticio llega hacia la faringe, siguiendo su camino por el esófago hasta llegar al estómago donde será digerido.

¿Qué es la deglución atípica?

Cuando ocurre una alteración en la postura lingual o en los músculos involucrados en la deglución durante el acto deglutorio lo llamamos deglución atípica. En la deglución atípica la lengua no se ubica en el paladar en el momento de tragar si no que varía su posición. La alteración más común es cuando se ubica por detrás de los dientes o entre los dientes. La lengua está compuesta por 17 músculos y deglutimos unas 2400 veces por día aproximadamente, en forma totalmente automática e inconsciente, con lo cual la fuerza muscular de la lengua aplicada contra las dientes en forma constante puede modificar la posición de los dientes y la mordida. En las imágenes podemos observar una mordida normal y una mordida que ha sido modificada por la postura anormal de la lengua.






¿Cuáles son las causas de la deglución atípica?

En general la respiración bucal suele estar asociada a la deglución atípica y sería la causa principal. Cuando respiramos con la boca abierta la lengua se coloca todo el tiempo en el piso de la boca. Esto no ocurre si respiramos por nariz, donde la lengua está en contacto con el paladar tanto en reposo como cuando tragamos. Entonces si nuestra forma de respirar hace que la lengua descanse en el piso de la boca ésta pierde tono muscular, se torna más débil y se ubica contra o entre los dientes en el momento de tragar.

¿Cuáles son las causas de la respiración bucal?

Las más comunes son:

- Alergias
- Rinitis
- Congestión nasal constante
- Asma
- Sinusitis
- Hipertrofia adenoidea o amigdalina

O sea que cualquier cuadro que altere nuestra entrada de aire por nariz en forma crónica va a predisponer la respiración bucal.


¿En qué consiste la terapia miofuncional?

La terapia miofuncional apunta a restablecer el cierre entre los labios y a posicionar nuevamente la lengua en el paladar, tanto al respirar como al tragar.
Es de suma importancia entender que tanto los músculos de la cara como los de la lengua necesitan de ejercicios específicos para obtener la tonicidad adecuada y a la vez necesitan aprender un nuevo patrón deglutorio. En resumen, se necesita aprender a tragar de una forma diferente y para esto necesitamos practicar con alimentos de diferentes consistencias (sólidos, semisolidos y liquidos). Por esta razón, durante la rehabilitación vamos a realizar ejercicios de fuerza de lengua y labios y vamos a practicar tragar diversos alimentos y líquidos con la lengua apoyada en el paladar.

DATOS RELEVANTES


- Respirar y tragar son funciones que se controlan con el tronco encefálico. Esto quiere decir que son actos que hacemos en forma inconsciente y automática (no pensamos cómo tragamos o como respiramos, simplemente lo hacemos). Cuando abordamos este tipo de rehabilitación estas acciones deben realizarse en forma consciente con lo cual necesitamos de la repetición para automatizarlas en el futuro. Por eso es de suma importancia la práctica diaria de los ejercicios linguales, labiales y deglutorios, si la práctica es insuficiente vamos a tardar mucho en consolidar el nuevo hábito.

- Si son chicos quienes están haciendo el tratamiento es importante que tanto el niño como sus padres entiendan como funciona la deglución y cómo realizar la ejercitación para que pueda ayudar al niño a sostener su tratamiento.

- No sirve pedir constantemente al niño que cierre la boca. Para conseguirlo necesita realizar los ejercicios, sólo así, y en forma gradual, logrará el cierre bucal.

- Para trabajar el cierre bucal podemos utilizar las siguientes herramientas:

- Uso del juntalabios cuando está distraído: al mirar televisión, hacer la tarea, dibujar, jugar con la computadora, etc. Esto permite que los labios cierren y el niño respire por la nariz a pesar de estar haciendo otra actividad.

- Cartelitos, dibujos o stickers que sirvan de “recordatorios” para el uso del juntalabios.

- Se debe tener en cuenta que la rehabilitación suele ser prolongada entonces, en el caso de los niños, es importante buscar variantes creativas a la hora de hacer la ejercitación, siempre usando algún juego que motive al niño a la práctica.

- Proponerse practicar todos los días. Se pueden realizar aproximadamente 20 tragos durante la merienda o la cena, controlando la posición de la lengua al tragar frente a un espejo o con la ayuda de algún adulto.

- Tanto la respiración bucal como la deglución atípica son hábitos. Cualquier hábito es difícil de modificar por esta razón lleva un tiempo prolongado corregirlo y consolidarlo. Se debe tener en cuenta que cuanto mayor sea la práctica los tiempos de rehabilitación se acortan.

- Es importante descartar la presencia de cualquier obstrucción nasal antes de proponerse lograr la respiración nasal. El pediatra u otorrinolaringologo debe descartar que la entrada de aire por nariz sea normal antes de comenzar la rehabilitación.

- Realizar controles con el odontólogo y/o ortodoncista quien determinará si es necesario el uso de ortodoncia móvil o fija según la edad y el caso particular. Si fuera necesario colocar ortodoncia, es fundamental usarla ya que la misma va a complementar la ejercitación muscular que se realiza durante la terapia miofuncional.

sábado, 16 de octubre de 2010

VARIACIONES DE TIMBRE Y DE ACENTO

ACENTO ESPAÑOL
Una explicación muy clara sobre la diferencia entre el castellano ibérico y otras variaciones del castellano. Practiquen!


UN TIPO CON MUCHAS IDEAS


Gallo Claudio: voz bitonal, va hacia el agudo y el grave.



Porky: voz agudo estridente y tartamudo


Pinky: Nasal, aguda con una risa característica
Cerebro: Voz muy grave
Cientifico: acento ruso


Gato rosa: Marca las consonantes
Benito (Gato chiquito): Voz hiperaguda
Gato naranja: Tartamudo

Voz del mayordomo: Grave y bien colocada adelante
Voz de Patula: Estridente y aguda
La Nana: voz de señora mayor

miércoles, 1 de julio de 2009

Carolina Rueda - Cuentacuentos

Aunque el cuerpo acompaña lo que está diciendo, puede narrar el cuento en forma muy entretenida con gran expresividad vocal. Prueben escuchar este cuento sin mirar el vídeo y fijense toda la expresividad que hay en la voz. Variaciones en el ritmo (más rápido, más lento, silencios), variaciones en la entonación (aguda, medio, grave), entre otras. Analicen y ¡¡saquen ideas!!!